La portada descubrió: Cómo las rosas de piedra crearon la obra de arte para su álbum debut
Mientras que más tarde se eclipsó por el himno que agitaba la sensación de Britpop que era Oasis, el genio formativo detrás del ascenso del movimiento Madchester fue indudablemente atribuible a las rosas de piedra. El grupo se formó en 1983 y pasó por mediados de la década de 1980 con una serie de cambios de nombre y alineación antes de establecerse con Ian Brown Front and Center, John Squire en Guitar y Mani y Reni en el bajo y la batería, respectivamente.
No fue hasta el final de la década, el 2 de mayo de 1989, que el grupo lanzó su álbum debut homónimo. El álbum vio a la banda levantarse de la oscuridad de la enjambre masa de aspirantes a bandas de rock de Manchester para convertirse en la crema de la música rock del Reino Unido que se dirige a la década de 1990. Si bien el álbum no fue un éxito mundial inmediato, a principios de los 90, después de una exitosa campaña de gira, recibió el debido respeto, tanto comercial como críticamente. También fue famoso el álbum que le dio a Oasis su visión de tomar el trono más tarde en la década; Noel Gallagher dijo una vez sobre las rosas de piedra: sin esa banda, no habría habido un oasis.
Hoy, no estamos dirigiendo la maravillosa difusión de música que se ofrece dentro del álbum, sino que observa la sorprendente obra de arte producida para el empaque del disco. Al igual que con la mayoría de los lanzamientos posteriores de la banda, la base de la obra de arte consiste en una pintura abstracta. En este caso, consiste en varios colores diferentes, principalmente tonos de verde, blanco y negro. Squire pintó el fondo de un lienzo grande utilizando un Jackson Pollock Técnica inspirada de ricking de pincel.

La canción de Oasis Noel Gallagher admitió fue inspirada en David Bowie y John Lennon
Leer más
Se dice que el patrón que formó Squire se inspiró en la calzada del gigante en Irlanda del Norte. El grupo había visitado la famosa Formación Rock poco antes del lanzamiento del álbum debut; Habían viajado a través del mar irlandés para jugar en un concierto en la Universidad de Ulster en Coleraine.
En una entrevista con Q La revista publicada en 2001, Squire discutió la motivación detrás de su obra de arte: Ian [Brown] había conocido a este hombre francés cuando estaba enganchando por Europa; Este tipo había estado en los disturbios, y le dijo a Ian cómo los limones se habían usado como antídoto contra el gas lacrimógeno. Luego estaba el documental: una gran oportunidad al comienzo de un tipo que arroja piedras a la policía. Realmente me gustó su actitud.
lily sastry benjamin atkinson
En la icónica portada del álbum, los tres colores de la bandera francesa se pueden ver en la parte superior izquierda, pintada sobre el diseño de fondo. Dispersos debajo del título y posando como las O en rosas son las rodajas de limón antes mencionadas que significan el uso de limones como un remedio de gases lacrimógenos en los disturbios de París de mayo de 1968. Squire nombró la obra de arte Bye Bye Badman, un nombre dado a una de las pistas del álbum, cuyas letras también se inspiraron en los disturbios de París.
Para aquellos que no están familiarizados con los disturbios, estallaron en la primavera de 1968 en gran parte de Francia, estallando en manifestaciones y huelgas violentas. Los disturbios fueron desencadenados por una serie de protestas de ocupación estudiantil de extrema izquierda contra el capitalismo, el consumismo, el imperialismo estadounidense e instituciones tradicionales. Los ataques de simpatía y las protestas masivas comenzaron a impulsar la economía de la nación al terreno, mientras que el gobierno temía la guerra civil o una revolución francesa moderna.
Afortunadamente, la tempestad se extendió con el tiempo, ya que la extrema izquierda parecía aceptar tácitamente poner fin a la violencia y el daño económico. En parte, el período es recordado por su influencia duradera en el arte de protesta que abundó durante todo el período en forma de canciones, graffiti imaginativo, carteles y consignas.
(Crédito: prensa)





































