Cinco películas que señalaban la desaparición de los sesenta swinging
Es normal que se sienta atraído por una década específica de la historia, ya sea una que vivimos y anhele volver o tal vez una que deseamos que pudiéramos haber experimentado. A pesar de que estas décadas estaban plagadas de sus propios problemas (sexismo, racismo y homofobia), a menudo miramos hacia atrás con gafas con color rosa, como es el caso de la década de 1960.
Fue una época de rápido desarrollo artístico y social, con bandas británicas, psicodelia, uso de drogas, hippies, rock de garaje, minifaldas, maquillaje de ojos experimental, botas hasta la rodilla, patrones brillantes y amor libre, todo lo que llega a definir la época. Swinging London fue un epicentro de cultura, nueva música, boutiques de moda extravagantes y actitudes libres.
Muchos cineastas corrieron para capturar el período en la pantalla, mostrando a los jóvenes bailando y enamorados, tratando de hacerlo en un mundo que era más liberal que en el que habían crecido. Sin embargo, muchas películas capturaron el lado más sombrío de la época, lo que sugiere que estos nuevos estilos de ropa y música estaban simplemente ocultando problemas profundos aún en la sociedad británica.
A menudo explorado en películas por directores extranjeros, películas como Explosión y Interior destacó los elementos de los sesenta swinging que no eran tan glamorosos, posiblemente señalando su eventual desaparición.
Películas que señalaron el final de Swinging sesenta:
Explosión (Michelangelo Antonioni, 1966)
Solo el director italiano Michelangelo Antonioni podría hacer una película tan impresionante sobre Londres en los años 60, utilizando su perspectiva extranjera para su ventaja. En lugar de disfrutar de la propensión de la época de atuendos de colores brillantes y movimientos de baile incómodos, Antonioni mostró todo esto a través de una lente bastante nihilista en su película de 1966 Explosión.
En Explosión , este énfasis en la imagen se considera inútil, con el carácter de David Hemmings, Thomas, desilusionado por el comercialismo y la artificialidad. La película explora cómo a menudo nos engañamos para que pensemos que somos parte de algo más grande que nosotros, y en los sesenta swing, cuando una sensación de emoción se extendió por la vida de muchos jóvenes, Antonioni eligió explorar temas de inutilidad y absurdo.
Si bien la película captura excelentemente la época, la película sugiere que la mentalidad que posee muchos durante este tiempo fue realmente bastante ingenua. Tenía razón. Inevitablemente, la inestabilidad política y social llevaría el optimismo de la época a disminuir rápidamente.
Interior (Jerzy Skolimowski, 1970)
Los sesenta y los sesenta fueron un momento de revolución sexual, pero lo que a menudo olvidamos al pensar en esos días embriagadores de minifaldas y je t’aime ... moi non plus causar un escándalo es el lado más oscuro de este fenómeno. En Interior , Mike, de 15 años, comienza a trabajar en un baño de natación pública, donde está expuesto a mucha corrupción sexual. Su iniciación en el mundo de los adultos está lleno de maestros de educación física espeluznantes y mujeres mayores excesivas; no todo sobre los sesenta que oscilaban los años sesenta era hedonista y divertido.
A medida que Mike está enamorado de otra asistente, Susan, se vuelve todo, su sentido deformado de normalidad resulta en un comportamiento extremo y, en última instancia, una tragedia. Mientras Interior cuenta con muchos momentos cómicos y presenta una de las caras más emblemáticas de la década, Jane Asher, no tiene miedo de abordar las emociones intensas que a menudo se ignoran cuando pensamos en el amor libre y las actitudes despreocupadas de la era oscilante. Mike no puede manejar la falta de interés de Susan en él a pesar de su naturaleza coqueta y otros asuntos, lo que resulta en su descenso al caos y el desorden.
Repulsión (Roman Polanski, 1965)
Mientras Repulsión Se lleva a cabo en los primeros años de los sesenta, la película parece sugerir que esta era de la liberación sexual no fue tan ampliamente aceptada por los jóvenes como podríamos pensar, provocando la inevitable implosión del período. Para el villancico de Catherine Deneuve, una mujer belga tranquila y reservada que vive en Londres, el asunto de su hermana con un hombre casado es suficiente para hacerla profundamente incómoda. Su paranoia con respecto a los hombres y su potencial de violencia la lleva a alucinar y se encuentra atrapada entre la realidad y la fantasía.
Este es un tema común que se puede encontrar en películas que indican una disminución o cautela en el optimismo de los sesenta. Especialmente cuando es interpretado por un cineasta extranjero como Roman Polanski, estas películas destacan el hecho de que estos nuevos estilos y tendencias no pueden cubrir temas destacados que aún abundan en un país que se recuperan de una guerra traicionera. En Repulsión , la violencia masculina y la represión sexual se exploran sucintamente, y la película sugiere que no podemos ignorar las realidades de un paisaje que cambia rápidamente, con las creencias de las personas atrapadas en el flujo.
Nightbirds (Andy Milligan, 1970)
Nightbirds Dirigida por el cineasta estadounidense Andy Milligan, es quizás la película menos conocida en esta lista, pero es fácilmente la más sombría. Ubicado en el extremo este de Londres, nos presentan a Dink, un joven sin hogar que es acogido por una misteriosa mujer llamada Dee. Él comienza a vivir con ella en su piso horriblemente ruinoso, y ella pronto aprovecha su inocencia para su propio beneficio egoísta. A medida que la película continúa, nos llevan a su mundo abusivo de obsesión, amor y violencia, ofreciendo una visión oscura de Londres a fines de los años 60.
El Milligan estadounidense evidentemente buscó capturar una imagen menos brillante y esperanzadora de los 60 años, viendo el tiempo de lo que era, un período contradictorio en el que muchos jóvenes se encontraron luchando por sobrevivir, no simplemente bailando toda la noche a los sonidos de los Beatles o los Stones. Es una pieza de cine de bricolaje, y aunque no es la mejor película sobre la época, nos obliga a considerar muchos de sus secretos más pesados.
La fiesta se acabó (Guy Hamilton, 1965)
Como probablemente puedas adivinar por el título, la película de 1965 de Guy Hamilton, La fiesta se acabó , exploró el inevitable final de los gloriosos días de Swinging London. A pesar de que se hizo durante el apogeo de la época, la película parecía sugerir que demasiado hedonismo y ser barrido en nuevas ideas y amistades sin apegarse a sus armas solo conducirán al desastre.
La película protagonizó a Louise Sorel como Molina, una estadounidense que se involucra con un grupo de Beatniks, que incluye a Moise de Oliver Reed. Mientras se suelta el cabello y se entrega a un mundo de liberación sexual y jazz, no tarda mucho en que las cosas salgan mal. Hubo muchos momentos impactantes en la película que molestaron a los censores, en particular una escena de necrofilia implícita, y la respuesta a la película sugirió que los sesenta swinging no estaban tan liberados como se hizo.





































