Sergei Eisenstein: El hombre que fue pionero en el montaje
El montaje es quizás la técnica de edición más reconocible en el cine, que aparece en cualquier cosa, desde una épica de guerra hasta una comedia adolescente. Los montajes a menudo condensan la información necesaria en una fragmentación fácilmente digerible, dando al público un contexto vital sin extraer el tiempo de ejecución de la película. Si bien los montajes se usan con tanta frecuencia y a menudo frívolamente, en el cine moderno, es fácil olvidar las raíces políticas y revolucionarias de la técnica.
Uno de los defensores más destacados para el montaje fue el cineasta soviético Sergei Eisenstein, quien utilizó la técnica de edición en su Primeras películas mudas , como Battleship Potemkin y Huelga. El cineasta comenzó su carrera en el teatro, inspirándose en el teatro japonés Kabuki. Pronto, hizo la transición al cine, dando vida al significado de su trabajo con técnicas de edición innovadoras.
La teoría del montaje soviético surgió cuando Lev Kuleshov propuso que al editar imágenes contrastantes juntas, se podrían evocar diferentes emociones cada vez. Por ejemplo, un primer plano de la cara de un hombre seguido de un tazón de comida podría sugerir hambre, mientras que la misma imagen del hombre seguida de una mujer hermosa podría evocar el deseo. El efecto Kuleshov es una técnica ampliamente utilizada que se convirtió en un trampolín para teóricos y cineastas como Eisenstein, cuyas películas se definieron por edición.
La primera característica de Eisenstein, Huelga , Lanzado en 1925, narra la supresión de los trabajadores en huelga en 1903. Para transmitir la naturaleza opresiva del gobierno, la policía y el ejército, Eisenstein utilizó una edición de ritmo extremadamente rápido, y cada disparo duró unos 2.5 segundos. Esto le dio a la película una intensidad contundente, transmitiendo el caos de la subyugación del proletariado.
Sin embargo, la película es mejor conocida por su uso del montaje, con Eisenstein editando imágenes de animales sacrificados entre los trabajadores sorprendentes. Aquí, compara el tratamiento del gobierno hacia los trabajadores como inhumano y tan insensato como el asesinato de animales inocentes. Además, las imágenes de vacas con sus gargantas se hunden indudablemente a los espectadores, inspirando una mayor reacción física a los eventos presentados en la pantalla.
El cineasta creía que el montaje es una idea que surge de la colisión de tomas independientes donde se percibe cada elemento secuencial no próximo al otro, pero en arriba del otro. El panorama político de Rusia durante las décadas de 1910 y 1920 Era vital para desarrollar estas técnicas cinematográficas, con las películas de Eisenstein que actuaban como propaganda, utilizando la edición para evocar emociones y despertar una sensación de poder y levantamiento en su audiencia.
El intento de Eisenstein de hacer un lenguaje de película poética que podría entenderse revolucionando el potencial del cine como un buque político y social. Él creía que había varios tipos de montaje: métrica, rítmica, tonal, metaleconal e intelectual; este último se ejemplifica mejor en la secuencia de los pasos de Odessa en Battleship Potemkin .
damian gabrielle
Mientras Eisenstein escribió en gran medida sobre la teoría del montaje, en su núcleo, la técnica de edición permite a los cineastas decir más de lo que sugieren sus imágenes iniciales. La edición permite la manipulación de materia prima, con nuevos significados hechos por contrastes y conflictos. Dado que los cineastas soviéticos como Eisenstein fueron pioneros en el montaje, se ha convertido en una de las técnicas más esenciales, sin embargo, es importante recordar los objetivos revolucionarios iniciales detrás de su creación.




































